Tinariwen – Amassakoul

Malí es un país inmenso -a parte de ser extremadamente pobre-, con una superficie equivalente a casi tres veces la de España –dos veces la del ego de Mourinho-. Por otra parte, al estar constituido en gran mayoría por desiertos –Sahara principalmente, Teneré en Tuareg-, tiene una población muy reducida, que no llega a quince millones de habitantes. Ambos datos dan una densidad de población envidiable, de menos de diez habitantes por km2. Cuánto daría yo por tener tan pocos vecinos, sobre todo si los pocos son todos músicos como Tinariwen, Amadou & Mariam (clic), Salif Keita o Ali Farka Touré.

Tinariwen nace en 1982 en Argel, durante un festival de músicas Tuaregs, de la mano de Ibrahim Ag Alhabib. Este señor presenció, con tan sólo cuatro años, la ejecución de su padre por las autoridades malienses durante una de las primeras revueltas Tuaregs en Mali en 1963. Esto motivará desde el principio la misión que la banda se fija: difundir mensajes de esperanza y resistencia a los pueblos Tuaregs, que periódicamente luchan por su independencia, en Mali y Niger principalmente. De joven, Ibrahim vio una película del oeste en la que uno de los protagonistas tocaba una guitarra. A raíz de ello, se construyó la suya propia a partir de una lata, un bastón, y cables de frenos de bicicletas. Desde el principio mezcló los géneros, una base de música tuareg tradicional con tonos más modernos, como el Chaâbi o el Raï argelino, y también música occidental, la de dios Elvis, Santana, Hendrix, Marley. Monstruos sagrados todos, lo mismo que son Tinariwen para el pueblo Tuareg.

En 1992, con la firma de los acuerdos del pacto nacional y la vuelta a la paz en Mali, Tinariwen se vuelca en la difusión de la cultura Tuareg. Empiezan a hacerse un nombre en el país, por lo que terminan grabando dos álbumes de estudio, primero en Abidjan, Costa de Marfil, y luego en Bamako, Mali. Su primera actuación fuera del continente africano tiene lugar en 1999 en Angers, Francia, durante el Festival Toucouleur –festival todocolor-. Pero tienen que esperar el cuarto álbum, Amassakoul, editado en 2004, para que su fama desborde el marco francófono. Se vuelven embajadores de los pueblos tuaregs gracias a numerosas giras por Europa, América del Norte y Asia. En 2007, el quinto disco, Aman Iman, es disco de plata en UK. Reciben el apoyo de numerosos artistas, llegando a colaborar con ellos músicos de la talla de Robert Plant, de Led Zeppelin. En 2010 forman parte de las bandas invitadas a tocar en la ceremonia de apertura del Mundial de Sudáfrica.  En 2012, hacen de telonero de los Red Hot Chili Peppers (clic) en el Estadio de Francia en París, y en marzo de aquel año, tocan en Madrid, en un concierto memorable que tuve la suerte de presenciar. Un concierto muy especial.

amassakoul

Te dejo con el disco Amassakoul, el cuarto de la banda. Fascinante oda al desierto y al planeta Tierra. Tuareg’n’Roll!

Escucha entero Amassakoul, de Tinariwen