El otro día me llegó una de estas imágenes que viajan vía mail o whatsapp, rebotando de pc en pc durante una semana hasta que la sustituya una nueva, más divertida o impactante. Pero esta me la quedé, la tengo en el escritorio, me parece muy acertada, emblemática de una visión empresarial timorata de otro siglo, digamos que el anterior al pasado. La imagen dice: “Director Financiero preguntando al CEO: Qué pasa si invertimos en formar a nuestros empleados y luego se marchan?. Responde el CEO: Y qué pasa si no lo hacemos, ¿y se quedan?”. Bien CEO bien, ahí te veo. Aunque yo añadiría “Y qué pasa si no lo hacemos, y se marchan por no sentirse valorados?”. Sobre ello debieron reflexionar los músicos de The Great Society en octubre de 1966, cuando dejaron marcharse a su cantante, Grace Slick. Hoy Fiouck haría un post sobre ellos, no sobre Jefferson Airplane.
En este momento, Jefferson Airplane lleva ya desde el año anterior componiendo temas de folk rock propios del “boom folk”, summer of love, flower power, y demás lemas asociados a una época que, seamos sinceros, nos hubiera gustado vivir –y fumar- a todos. Creada por Marty Balin, la banda se inspira en lo que suena aquel año: los cuatro sosos de Liverpool, The Byrds o The Lovin’ Spoonful –los de mi querida Summer in the City-. Pero con lo que fuman y toman, la música que tocan derrapa rápidamente hacia sonidos psicodélicos. El trece de agosto de 1965, el grupo se produce por primera vez en el Matrix Club de San Francisco, una antigua pizzería convertida en templo del rock’n’roll en el que llegarán a tocar Janis Joplin, The Doors, Bruce Springsteen, The Velvet Underground, Santana y The Grateful Dead. A pesar de la tremenda acogida por parte del público y los medios presentes aquella noche, uno de los integrantes, Jerry Peloquin, decide dejar el grupo, “porque se drogan”. No me digas. Una sinceridad muy digna… se arrepentirá este señor? Poco después, con una fama creciente, un sonido cada vez más eléctrico, un contrato con RCA en el bolsillo, escupiendo un discurso cada vez más provocativo y político, se producen en el Longshoremen’s Hall, con The Great Society de telonero, grupo pop folk rock con Grace Slick, ex modelo reconvertida en cantante rock.
En mayo de 1966, la cantante de Jefferson Airplane, Signe Anderson, da a luz. Se tiene que retirar. Postula por el puesto Grace Slick, nacida Wing. En los ensayos, su voz contralto da en el clavo. Jefferson Airplane recompra su contrato a The Great Society por 750 dólares. El catorce de enero de 1967, la banda participa en el gigantesco concierto Be In de San Francisco, con el Grateful Dead. Este concierto es considerado como el parte de nacimiento del movimiento hippie. En el escenario, Jefferson Airplace interpreta dos temas que Grace Flick se había traído de The Great Society: White Rabbit y Somebody To Love. A partir de ahí, el avión Jefferson despega hacia la estratosfera, gracias a varios motores propulsados por LSD.
Aquellas dos canciones son publicadas en el primer álbum de la banda con Grace Flick, Surrealistic Pillow. El disco se queda un año entero en los charts americanos, después de llegar hasta el #3. Desde entonces en los manuales, figura como la piedra angular del Summer of Love. En su ya famosa lista de los 500 discos más importantes de la historia de la música popular, Rolling Stone lo clasifica en el #146. Del disco se extrajeron dos singles para la historia, que, si bien no llegaron al #1, sí marcaron la época por su indudable clase -aún así subieron hasta los #5 y #8 respectivamente-. White Rabbit sólo dura 2’32”, pero la voz de Grace Slick, grave y sensual, resuena horas y horas después. En ella la cantante apunta alto en sus delirios psicotrópicos, aunque es más bien su consumo de alcohol que le costará su puesto en el grupo. Durante una gira en Europa en 1978, después de un primer concierto anulado en Alemania debido a una tremenda borrachera, logra subirse al escenario a la noche siguiente, pero más que cantar, se mete con el público local mofándose del país anfitrión por haber perdido la segunda guerra mundial. Ays, hay temas así, mejor no evocarlos. Se la cepillaron al día siguiente. Rock’n’roll.
Excelente banda, hoy estaba viendo una pelicula (American hustle) y en una escena de fondo se escucha White rabbit, pero con una particularidad, estaba cantada en arabe, rarisimo. Saludos.
No la estarían tocando este grupo también de mediados de los 60’s, Devil’s Anvil?
https://undia-undisco.net/2013/12/10/devils-anvil-hard-rock-from-the-middle-east/
Pingback: Procol Harum – A Whiter Shade Of Pale | Un día, un disco.
Pingback: Lords Of Altamont – Sympathy For The Devil | Un día, un disco.
Pingback: Phil Collins – Another Day In Paradise | Un día, un disco.
Pingback: Quill – Woodstock #29 worst paid artist | Un día, un disco.