Todo el mundo parece preocupado por saber what the fuck les pasó a los dinosaurios hace millones de años, cuando la naturaleza escupía vidas de dimensiones desmesuradas –seguro que había tomates Raf de tres metros de alto, qué envidia-, pero nadie se apresura a descubrir what the fuck les pasó a los dinosaurios del soft rock anglo americano de los setenta.
Boston, Bread, Chicago, James Taylor y compañía –podría alargar la lista pero he de cuidar a mis lectores-, todos barridos cuando rompió la ola del hard y el punk rock. Como eran buena gente, un poco inocentes, después de recibir un bofetón de Bon Scott, dieron la otra mejilla para que Joey Ramone se despachara a gusto. Incluso pidieron permiso para seguir tocando, pero sin molestar.
Como America, cuyo último álbum, el decimosexto, se estrenó en 2011, consiguiendo hacer un ruido equivalente a un pedo de gorrión. ¡Qué empeño! Admirable y vano. Supongo que siguen disfrutando, aunque ya no tengan a sus respectivas madres para engordar las listas de venta. Sin embargo, había empezado todo tan bien…
1970. Dewey Bunnell, Dan Peek y Gerry Beckley, todos hijos de yankees de la US Air Force estacionados en Inglaterra y amigos de la escuela, deciden darle a la guitarra acústica, a ver qué tal suena. Inmediatamente se bautizan America, para que no se les tachara de americanos viviendo en Inglaterra y haciendo música americana. Creo que se han columpiado, se les conoce esencialmente como americanos viviendo en Inglaterra y haciendo música americana.
En 1971, conocen a Ian Samwell, ex guitarrista de Cliff Richard, que les introduce en el maravilloso mundo de las discográficas. El primer tema que graban, Desert Song, deja entrever el éxito. Lo rebautizan como A Horse With No Name y ¡bingo!, se coloca arriba del todo en las listas de venta, con más de un millón de copias vendidas en poco tiempo. Aprovechan el tirón para sacar el primer álbum, homónimo, que conoce el mismo éxito –también depende dónde, en Francia pasó desapercibido hasta tal punto que tuvieron que destruir las existencias-.
Crecidos, se desprenden de la rama inglesa de la banda y migran a EEUU. Craso error. Bueno realmente no inmediatamente, ya que el segundo disco, Homecoming, también se vende como churros. Pero a partir de ahí, como que las pilas de los focos se agotaron enseguida y se ve que las cambiarían al revés, el + donde el -, porque desaparecieron poco a poco del mapa.
Hasta hoy, pelo canoso y gafas negras, con un estilo british muy elegante. Creo que tengo el vinilo de America por aquí, tendría que comprobarlo. Es bastante nostálgico la verdad, toda esa música suave con estas voces harmoniosas. Tan chiquitín era el Tomate.
Hala, a currar, que por mucho que demuestre lo contrario Newton, las cosas no caen del cielo.
Los Parkinson DC (catalanes de los 90, mucho ruido y pocas nueces) hicieron un cover del
«I need you» casi a la altura del original.
Gran blog; animo y pon el plato pequeño que no queda naaaaaa.
No sabía nada de este grupo, lo escucharé a ver.
Por lo demás, sí que es un gran blog, más que nada por la cantidad de entradas 🙂
Tú debes ser un buen hombre, que Elvis te acompañe siempre…