Los ingleses son, a veces, bastante cretinos. No lo digo porque su equipo nacional de rugby le acaba de endosar un histórico 55-35 el sábado a mis Bleus –esta marca equivale a un 7-4 en fútbol, para que veas el festival-, sino porque a principios de los 60’s, tuvieron que elegir entre los cuatro sosos de Liverpool y The Zombies, y los muy cretinos metieron la gamba. Y desde entonces nosotros a aguantar.
Además el tema no era tanto comparar The Zombies con The Sosos para decidirse, si había espacio de sobra para más de un grupo. Pero por un motivo que nadie se explica, no supieron ver lo maravillosa que era la música tocada por The Zombies. Y en esta época, era harto difícil triunfar si no podías contar con los votos de los ingleses. Cretinland 12 points – Zombies cero patato points.
Se habían formado en St Albans, en el condado de no sé quéshire, en 1961. Claro que en una ciudad tan pequeña, los músicos tenían que ser amigos de infancia; tres de ellos del St Albans School y dos del… bueno qué más da Tomate el colegio donde aprendieron a no aprender. Total, se reunieron, eligieron su instrumento, cambiaron de vez en cuando de papel a medida que iban afinando el sonido y el estilo, y se bautizaron como The Mustangs. Es decir igual que otras 14.703 bandas de la época –dato de la Fiouckipedia-. Así que al final optaron por The Zombies.
En 1963 ganaron un concurso organizado por el London Evening News –tengo una duda, ¿este es el periódico con chicas en bolas y titulares odiosos y populistas?- cuyo premio consistía en un contrato con el sello Decca y una sesión de estudio. Aprovecharon la ocasión para sellar su entrada en el gremio con una de estas canciones para la eternidad, She’s Not There.
¿Tal cual no te suena? Si te digo Carlos Santana, 1977, álbum Moonflower, …¿mejor? Pues sí, The Zombies se sacó de la manga un tema versionado por decenas y decenas de artistas, siendo la versión de Santana indiscutiblemente la más conocida. Con ella, lograron un discreto #14 en UK, la única vez que los ingleses les prestaron un poco de atención, cretinos. En los US llegó hasta el #2, cosa que le valió entrar en la lista de las 500 canciones más grandes de la historia de la música popular, concretamente en el puesto #297.
En Inglaterra la música de The Zombies era como echar margaritas a los cerdos, preferían las canciones ñoñas de The Sosos. Hasta en las versiones de temas de otros lo hacían de maravilla, como aquel The Look Of Love en el que reinterpretan magníficamente el original de Dusty Springfield.
Ays por dios… Hasta 1967, el grupo sacó más singles y un primer EP, Begin Here, que no tuvieron el éxito de su primer hit y puso en peligro el futuro de la banda. Aún así lograron reunir los fondos necesarios –de su propio bolsillo- a la preparación de un primer álbum, Odessey & Oracle, grabado el verano 67 en el Abbey Road Studios, aunque publicado sólo en abril del año siguiente. Con tantos problemas, el grupo se disolvió antes de que saliera al mercado. Por colmo, llevaba una errata en el título: Terry Quirk, el cretino de ilustrador –sería ingles- escribió Odessey en lugar de Odyssey.
Al principio apenas se promocionó ni salió en los US. Pero en 1969, el primer single, Time Of The Season, se convirtió en un inesperado hit, cosa que obligó al sello a reeditar el álbum para su distribución. A partir de ahí, poco a poco, la música de Odessey & Oracle, creativa, elegante, original, con una clase sideral a años luz de la de otros, ganó sus cartas de nobleza para ser elegido por la revista Rolling Stones como el #100 de los 500 mejores discos de todos los tiempos.
Pues no quiero ni imaginar lo que pensaría John Lydon de la dulcísima voz de Colin Blunstone, pero me alegra encontrar en tu blog este disco tan maravilloso, y nunca lo suficientemente reivindicado… ¡Buena elección la de hoy, sí señor!
Como que la de hoy! Todos los días! 🙂
Hombre, tanto como todos, lo que se dice todos…
Kasabian aún me escuece, jajaja.
😉
Ah bueno pero yo no tengo la culpa de que de repente un grupo decide cambiar radicalmente:-)
Además si te soy sincero, ni me acordaba de que habían tenido su entrada en el blog, buf…
Un día me voy a liar la manta a la cabeza y le voy a preguntar al Fiouck de dónde le viene ese poco cariño por los Cuatro Sosos.
Buf, la que ha dicho el atrevido! Llamo a Tele Bulgaro ahora mismo…
Na. Todo viene de mi juventud, una época en la que la música era mucho más importante que ahora, intentabas definirte a ojos del cosmos con un estilo musical, al que asociabas no sólo gustos, sino amistades, ropa, lugares, costumbres… Y los Sosos representaban justo lo opuesto a mis gustos y a todo lo que iba con ellos. Esto para resumir, pero si tienes toda la noche, siéntate, enciende un puro y sírvete una copa, te lo cuento todo:-)
Pues estaría bien, mira.
No sé. Una cuestión de identidad juvenil. Mmm. Se me ocurren cosas, pero va a parecer que quiero convencerte de algo y no quiero que lo parezca.
Mmm…
Convenceme, convenceme…
No me veo lanzando un panegírico beatle, pero algo no me cuadra en tu explicación exprés.
En mi juventud despreciaba a Led Zeppelin porque me parecían jevis, y eso era lo peor. Pero uno cumple años y mantiene las orejas. No sé. Que te digo yo que algo no me cuadra.
Los Beatles, hombre. Serían lo que fueran, pero ¿tendré que pasar por el trance de hacer una lista de canciones…?
Bueno no hay nada extraño. Te lo pongo más fácil: Rolling Stones vs Beatles. Esa es la gran pregunta de la música popular desde hace cincuenta años. Yo elegí mi campo hace mucho. Otras: Madrid vs Barça. Whisky vs Ginebra. Carne poca o muy hecha. Urbano vs del campo. Rubia vs Morena. Nos definimos mediante sencillos dilemas, aunque no impiden dormir. Bueno a mi por lo menos no, a ti no sé, siempre escribes a unas horas poco razonables:-)
Mi último comentario en este post. Palabrita. Y a plena luz del día.
Centrándonos en el placer supremo de oír música y dejando a un lado todo lo demás, ¿debo entender entonces que no hay veinte, catorce o tres canciones de los Sosos que te emocionen? Curiosidad ná más.
Ya me callo. Lo juro. 🙂
No te lo sabría decir, pero es muy posible que algunas sí me lleguen. Pero como nunca los escucho, ahora mismo no te sabría dar ningún título. Confío en que me des algunas ideas… ¿Dear Prudence?
Hace años me encargué en internet una camiseta negra con un bonito FUCK APPLE en grande y verde chillón -algo de éxito tiene en la calle, me reconforta-, pero ves, en casa tengo un Mac. Todo es muy relativo.
Lennon y Jobs. Seré de los pocos que no se echaron a llorar cuando pasaron a mejor vida, no puedo con ellos ni la devoción boba que les rodea. Talento tenían de sobra, pero que se les haya erigido en ejemplos me chirría y es un despropósito.
Fíjate, en lo de Lennon coincido. Odio profundamente esa empalagosa Imagine escrita por un trillonario. Y me parece grotesca la dimensión de apóstol de no sé qué que se le ha dado. De Jobs lo desconozco casi todo, pero sí, parece ser que también se le pone de jesucristo de algo. No entiendo.
Si quieres algunas ideas te doy, pero no sé si debo enfocarlo como si me preguntara alguien que casi no conoce a los Innombrables, que sólo conoce lo más famoso, que conoció mucho pero ha olvidado…
Venga, dame tu top 3. El ejercicio me parece interesante, a ver si me haces cambiar de opinión y tengo que buscarme otro chivo expiatorio:-)
¿Top 3?
He derramado amargas lágrimas para dejarlo en doce.
Van sin orden, y hago constar que mañana mismo podrían ser doce distintas:
You’ve got to hide your love away
We can work it out
I’m only sleeping
Help!
All you need is love
Eleanor rigby
If i fell
Strawberry fields forever
Julia
Paperback writer
Penny lane
Across the universe
Ticket to ride
Anda, las he contado otra vez y son trece…
Quisiste colarmela eh? 🙂
No me estoy olvidando de ti, pero es que es mucho beatles a la vez.
Así por encima, leyendo los títulos, conozco cuatro (help, all you need is love, strawberry…, peny lane). Supongo que cuando escuche al resto, me sonarán todas.
Ya te iré diciendo…
Veo esas 13 y le añado «a day in the life»
Ah ya stamos! No he hecho los deberes…
Pingback: Dusty Springfield – The Look Of Love | Un día, un disco.